DOSSIER DE ENTREVISTAS
Violencia de género, un mal que no cesa
Más de 2.300 mujeres interpusieron denuncias por malos tratos en Galicia en lo que va de año; dos fallecieron
Nuria Pereira
Directora del area de tratamiento de la violencia de Campus Stellae
El número de denuncias por violencia de género en Galicia aumentó de manera continuada entre los años 2007 y 2009; de ahí en adelante comenzó a descender. En 2011 se interpusieron 5.153 denuncias, 117 menos que en 2010. Sin embargo, estos números no implican que esta terrible lacra esté anunciando su fin. Sindicatos y asociaciones gallegas advierten de que la inseguridad que la crisis económica crea en las víctimas está, en gran medida, detrás de estos datos. Reclaman a las administraciones más recursos y a la sociedad general una mayor implicación.AMAIA MAULEÓN - VIGO Bajan las denuncias, no las víctimas. Hoy se celebra el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, una fecha en la que los sindicatos gallegos y las asociaciones de expertos aprovechan para recordar que el descenso del número de denuncias que se aprecia en los últimos años no es un signo de mejora, sino una consecuencia más de la inseguridad que aporta para las víctimas la crisis económica.
Así, según un estudio realizado por Comisiones Obreras, en el año 2011 se interpusieron 5.153 denuncias por violencia de género en Galicia, 117 menos que en 2010, lo que supone una caída del 2'2%. Por su parte, de enero a junio de 2012 se registraron 2.352 denuncias, cifra que supone el 3,7% de las interpuestas en España. El número de denuncias aumentó de manera continuada entre los años 2007 y 2009; de ahí en adelante comenzó a descender. La cifra más alta de denuncias se alcanzó en el año 2009 (6.068 denuncias) y la más baja en 2011, con 5.153.
Por provincias, la de Pontevedra es la que registró el mayor número de denuncias durante 2011, con un total de 2.179 (el 42,3% del total), seguida de A Coruña (1.875), Lugo (559) y Ourense (540). Resulta llamativo que la población de mujeres de 15 o más años en la provincia de Pontevedra es inferior en un 17,6% a la de A Coruña y, sin embargo, se registran un 16,2% más de denuncias que en ésta última.
Por otra parte, a 31 de diciembre de 2011 recibían atención policial activa 4.109 mujeres. De éstas, 992 eran víctimas de riesgo y contaban además con protección policial activa. Los datos a 30 de septiembre de 2012 muestran que las mujeres con atención policial activa eran 3.739 y, de estas, 903 recibían protección policial activa. Las órdenes de protección varían según el grado de riesgo de la amenaza: desde los contactos telefónicos cada treinta días, en los casos menos graves, a la entrega de móviles, acompañamiento de la víctima, contactos personales, en el nivel medio. Para los casos de riesgo alto se establecen operaciones que pasan por la vigilancia ocasional del domicilio y del centro de trabajo. En estos casos, se establece un contacto con las víctimas cada 72 horas y también se ejerce un control intensivo sobre los movimientos del agresor.
En cuanto a los hombres que cumplen condena por delitos de violencia de género en Galicia, a 30 de septiembre de 2012 eran 314, frente a los 311 que había a 31 de diciembre de 2011.
Desde 2003 hasta septiembre de 2012 hubo 30 víctimas mortales por violencia de género en Galicia; tres murieron durante el año 2011 y dos en los nueve primeros meses de 2012. Si comparamos con el resto de las comunidades autónomas, Andalucía es la que más víctimas registró en 2011 (un total de 16), seguida de Cataluña y Madrid (9) y Comunidad Valenciana (8).
Fuente: Faro de Vigo
Instituto Europeo Campus Stellae
World Press Area
C/ Concepción Arenal, nº 1.
15702- Santiago de Compostela. España
T.: 0034-981-522788
No hay comentarios:
Publicar un comentario