MARTES, 08 DE OCTUBRE DE 2013
¿Qué significan los datos del informe PISA de la OCDE? Pregunta al catedrático de la Complutense Julio Carabaña.
Análisis del informe PISA
El catedrático de Sociología de la Universidad Complutense, encargado de reformar el sistema de becas en 1982, analiza con los lectores los resultados del informe PIAAC (equivalente a PISA para adultos.
¿Son realmente tan catastróficas las conclusiones de este informe?
No son catastróficas. Estamos como en las pruebas para jóvenes: un poco por debajo de Estados Unidos, al nivel de Italia, no muy lejos de Francia, o Inglaterra. En cualquier otro campo, estar donde estamos en estas pruebas nos parecería normal, y en muchos positivo.
¿Influye la clase social en las puntuaciones?
¿La propia o la de los padres?. La de los padres influye, como es sabido de todos los estudios de este tipo. La propia es de esperar que poco y cada vez menos. Más bien al revés, es la puntuación la que influye en la ocupación-clase social.
¿Quién redacta o establece las pruebas que se hacen para elaborar el informe PIAAC o PISA?
Comités...Las pruebas vienen de unos cuarenta años atrás, de Estados Unidos y Canadá. En su desarrollo tanto para alumnos como para adultos tuvo un gran papel en los ochenta un organismo llamado Educational Testing Service. Luego, este tipo de pruebas pasó a los estudios internacionales, bifurcándose para alumnos (TIMMS, PISA) y para adultos (IALS, IALL, PIACC). Las pruebas se ensayan, se discuten, se contrastan, etc. Pueden tener fallos y sesgos, claro, pero hay que hilar muy fino para encontrarlos.
¿Opina que hay alguna relación entre las bajas notas de España, Italia, Francia.... con la decadencia económica de la Europa del Sur?
No se pueden establecer relaciones lineales de ese tipo. Cualquier regularidad tiene excepciones. ¿Que me dice de Japón y Estados Unidos?. En general. Todos los países representados en PIACC tienen poblaciones con competencias suficientes para alcanzar la productividad de cualquier otro. Las diferencias más importantes están en la economía, no en esas diferencias de competencias entre la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario