-

-

Artículo - EL CORREO GALLEGO - Área de Protocolo y Ceremonial


HISTORIA DEL BOLSO MASCULINO


Instituto Europeo Campus Stellae
Área de Protocolo y Ceremonial
Por NURIA PEREIRA
Directora IECS.




El bolso en sus orígenes por raro que nos parezca ha sido el complemento indispensable en el atuendo masculino desde hace más de 30.000 años, y su origen es tan antiguo como el del calzado. El bolso o bolsa cubría la necesidad del hombre de transportar pequeños utensilios para sus necesidades básicas como la caza o la alimentación.

La bolsa de mano más antigua que ha llegado casi integra a nuestros días data de la Edad de Piedra, y se encontró en Europa Central. En esta época era costumbre usar como decoración de las bolsas dientes de perro y lobo, así como conchas de mejillones. Los cazadores y guerreros eran enterrados con ellas.


Otras referencias del bolso masculino las encontramos en el antiguo Egipto donde aparecen grabados y estatuillas del año 2300 a.C., con soldados que llevaban una especie de bolso cogido a la cintura hechos con fibras vegetales e incluso cuero.

A los antiguos griegos, por ejemplo, a los que les gustaba ir muy perfumados, usaban los bolsos para llevar los aceites, perfumes, e incluso las cuchillas de afeitar.

Los soldados de las Centurias romanas llevaban los utensilios de uso común, en una bolsa colocada a la espalda, se le llamaba lóculo y viene del latín con un significado de pequeño rincón o lugar; se han rescatado en Britania pequeños trozos de cueros que correspondían a lóculos de legionarios. Esta especie de mochila medía unos 45 por 30 centímetros y era de piel de cabra o de becerro. La bolsa está reforzada por unas correas diagonales y en el centro de la parte frontal, llevaba un anillo de bronce con un perno para cerrar las solapas triangulares.

Como vemos a lo largo de la historia los bolsos han sido siempre el elemento esencial de la indumentaria masculina, mientras que las mujeres, debido a su escasa vida pública durante siglos, no incorporaron el bolso hasta el s.XIX, donde comenzó a usarse como un símbolo de estatus vinculado directamente a la moda. Hoy de nuevo los bolsos son un accesorio imprescindible para los hombres de negocios, viajeros, estudiantes y apasionados de la moda. Los mas usados son:

Maletín-Briefcase:
Es el modelo más antiguo usado entre los hombres de negocios. Es un accesorio atemporal. Se recomienda llevar con traje y corbata.
Tote: es un tipo de maletín pero más informal. Se caracteriza por ser artesanal y por su diseño básico, aportando un toque contemporáneo y chic. Se recomiendo llevar con ropa casual.

Bolso XXL:
Las maletas para equipajes se han transformado en bolsones elegantes y con estilo. Se pueden usar en cualquier ocasión y siempre se verán bien con ropa casual, de negocios o deportiva.

Bolso mensajero-Messenger:
Hecho de lona o cuero, es el preferido por los jóvenes y se usa con ropa de calle con jeans, polo o camisa. Otros tipo de bolsos como canguros o riñoneras no están entre los más recomendados.

Así que ya vemos como se diluye la idea de que los bolsos son exclusivos de las mujeres, a pesar de que durante los últimos 50 años, hemos sido las mujeres las que mas aportamos al auge de la moda de los bolsos.

Y para terminar una mis frases preferidas de Coco Chanel: "La moda caduca pero el estilo jamas".

Presentación del I máster en “Medical Humanities, Arte y Salud”, pionero en España


  • La presentación a los medios en la sede del Instituto Campus Stellae corrió a cargo de las directoras del mástrer, Nuria Pereira, directora de Campus Stellae, y Liana Vella, doctora en  antropología teatral, formadora y asesora de comunicación eficaz, representante de 'Multiker. Le monde creatività'.



El Instituto Europeo Campus Stellae y la Asociación 'Multiker. Le monde creativitá' de Turín presentan I máster internacional en “Medical Humanities, Arte y Salud” que organizada el Instituto Campus Stellae en colaboración con la asociación 'Multiker. Le molte creatività', de Turín (Italia). Este máster, pionero en España, está dirigido por igual a profesionales de la salud, trabajadores sociales, profesionales del mundo artístico y de la cultura, educadores, psicólogos, antropólogos y, en palabras de Nuria Pereira, a “todos aquellos profesionales que compartan el arte de curar y cuidar”. Tanto para Nuria como para Liana la idea fundamental es “integrar y compartir la importancia de la humanización de la medicina a través de las artes con modelos formativos eficaces, formadores y transformadores”.
El máster, en su disciplina online se podrá cursar en los más de 80 países en los que Campus Stellae tiene presencia. Este proyecto educativo, como señala Nuria Pereira, “surge de la necesidad de crear un marco académico que otorgue los conocimientos necesarios para que los profesionales formados sean capaces de utilizar correctamente las herramientas simbólicas que el arte proporciona para superar las crisis”. Además, con el lanzamiento de este máster también se pondrá en marcha la Asociación Colegial Española de Medical Humanities.


Las 'medical humanities', presentes ya en países como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Francia, Finlandia, Italia, son todavía una disciplina incipiente en España, de la que todavía no existe formación reglada. Este movimiento se centra, como señala Liana Vella, en la “humanización de la medicina a través de las artes, incidiendo no sólo en la salud física sino también en el entorno psicosocial que rodea a la persona en estado de vulnerabilidad”. La idea final es unir las ciencias humanísticas, sociales y artísticas con las ciencias científicas. “El contexto genérico de las medical humanities abre un debate sobre la responsabilidad colectiva de tutelar la salud”, asegura Liana Vella.
La idea de la pedagogía del coraje será uno de los temas fundamentales a tratar en el máster. Idea que nace en el libro “La pedagogia del coraggio”, escrito por Giovanna Corni, supervisora científica del máster, por Cristiana Voglino (actriz) y Maria Varano (psicóloga), que transmite el valor de la resiliencia y la necesidad del coraje, creando un nuevo modelo formativo que se imparte actualmente dentro de la facultad de Medicina de la Universidad de Turín.

Artículo - EL CORREO GALLEGO - Área de Protocolo y Ceremonial


¿por qué vestimos de negro cuando estamos de luto?


Instituto Europeo Campus Stellae
Área de Protocolo y Ceremonial
Por NURIA PEREIRA
Directora IECS.



Durante siglos el luto ha sido de color negro como forma de mostrar la pena por la muerte de un ser querido. En el mundo occidental el negro es el color de la oscuridad y lo desconocido. Pero como ya comenté en otros artículos, también el color blanco o el rojo predominaban en las ceremonias funerarias. El uso del color blanco en Europa se extendió a partir del siglo II y fue el color del luto en la Edad Media. También en gran parte de los países de Asia es el blanco por tradición el color del luto, que simboliza la luz hacia la que caminan los que ya han dejado este mundo terrenal.


La historia del luto en negro comienza en el s. XV en la Corte de los Reyes Católicos. Una época llena de referentes en el mundo de la política, la religión y la cultura en la que destacó de un modo especial la figura de la Reina Isabel I de Castilla, La Católica, que era conocida por su carácter y personalidad.

1497 fue un año difícil para los Reyes Católicos, tanto en los personal como en temas de Estado. Ese mismo año en plena guerra con los musulmanes, y con la Inquisición en uno de sus puntos álgidos, muere su segundo hijo, el príncipe Juan. Hacía poco también se había muerto su primogénita Isabel y en general los cimientos del Reino de Castilla se tambaleaban por el descontento generalizado de los campesinos y nobles. Según relata la historia, fue tal el dolor de la reina Isabel por la pérdida de su hijo Juan, que mandó pintar su habitación de color negro y vistió de ese color durante mucho tiempo. Por ello, ella y su esposo, el Rey Fernando, ordenaron la Pragmática de Luto y Cera, que imponía que el luto debía representarse con el color negro. Esta nueva ley prohibía la presencia de plañideras en los velatorios, así como los gritos o muestras exageradas de dolor. Tras la promulgación de esta ley, los actos fúnebres y el tiempo de luto fue tan estricto que las mujeres viudas se pasaban el primer año de velatorio encerradas en un cuarto tapizado de negro, vestidas también de negro, en soledad y aislamiento y sin darles un rayo de sol.

En el libro de Enrique Casas (1947) Costumbres españolas de nacimiento, casamiento y muerte, se dice que el luto en aquella época condenaba a los parientes y amigos del finado al estado de tristeza, de retraimiento, pero también a la parquedad en adornos, a una vida piadosa, a la reclusión y a la soledad. El luto no era solo llevar vestimenta negra, sino además actitudes y prácticas dirigidas a vivir sumido en la tristeza como muestra de fidelidad y respeto al fallecido. Los hombres no debían afeitarse, las mujeres debían hablar poco, comer poco y llevar una vida austera. Los vecinos tenían la obligación de dar el pésame, de ahí que durante días se dejase la puerta de la casa del fallecido abierta para que la gente se acercara.

La Ley de Luto y Cera fue tan estricta que tuvo muchas críticas durante su vigencia. En 1729 el primer Borbón, Felipe V, decidió hacer cambios como limitar a seis meses el periodo de luto, y que el uso del negro sólo fuese dentro de las viviendas.

En el siglo XX el luto, sobre todo en mujeres, consistía en vestir de negro, incluso los complementos, como el abanico, pendientes, pañuelo, sombrero, bolso, zapatos y collares. Las únicas joyas que podían llevar eran el azabache, la amatista y el ónice, por ser piedras oscuras. Se les prohibió ir a entierros por ser un acto sobrio y silencioso donde los llantos exagerados no estaban bien vistos.

En la actualidad, algunas normas siguen arraigadas y se viste de negro, pero por mi parte sería mejor asociar el luto al blanco como hacen otras culturas como símbolo de luz y renacer.

Artículo - EL CORREO GALLEGO - Área de Protocolo y Ceremonial


comunicación no verbal y cabeza


Instituto Europeo Campus Stellae
Área de Protocolo y Ceremonial
Por NURIA PEREIRA
Directora IECS.



Conozcamos el significado de los movimientos más frecuentes.

Cabeza ladeada
Cuando se ladea la cabeza hacia la izquierda, estaríamos bajo la influencia de una emoción positiva que provoca una cercanía afectiva, mientras que si se ladease a la derecha, estaríamos reflexionando sobre un problema a resolver.
La cabeza ladeada se puede relacionar con la señal de sumisión que implica mostrar el cuello al descubierto. Esta posición es frecuente cuando escuchamos algo que nos interesa y, en las relaciones de pareja, es utilizado como uno de los principales gestos de seducción. En fotografía se recomiendan este gesto para suavizar la expresión y dulcificar la mirada.



Cabeza hacia abajo
Si la barbilla está hundida, casi tocando el pecho, mostramos desacuerdo, duda, desconfianza o agresividad. En las posiciones más agresivas va acompañado de brazos cruzados o en jarra, ceño fruncido y ausencia total de sonrisa. Con la cabeza está hacia abajo y los brazos extendidos y las manos cruzadas delante o detrás con la mirada dirigida al suelo, es señal de sumisión. Si la sumisión tiene voluntad de agradar a nuestro interlocutor, el movimiento de cabeza se acompaña de una sonrisa.

Cabeza levantada
La barbilla levantada ofrece una imagen altiva y autoritaria. Es un gesto asociado a la seguridad en uno mismo y al carácter firme y a veces, inflexible, intransigente y arrogante. Pero el significado preciso depende de la situación y demás movimientos.

Cabeza hacia atrás
Gesto típico de la seducción sexual. Este movimiento es de sumisión porque muestra toda la garganta sin ninguna protección. En otro contexto puede indicar que quien lo hace está pensando intentando recordar algo.Atendiendo a los movimientos de la cabeza, diremos que:
El asentimiento, es el movimiento repetido hacia abajo y hacia arriba que, en la mayoría de las culturas equivale al "sí". Pero no es el único significado. Otros posibles son:

Aliento
En una conversación muestra el ánimo al interlocutor para que siga avanzando en su diálogo.

Acuerdo
Es una muestra de conformidad con lo que se ve o se oye. Por ejemplo, en las personas del público presentes en una conferencia.

Escucha activa
Movimiento representativo de la escucha atenta que se confunde con la señal de acuerdo.

Cierre y ganas de acabar
Atentos porque cuando una persona quiere acabar una conversación suele asentir con la cabeza de forma rápida y repetida.
Importante saber también que es un gesto que transmite una imagen de persona positiva, optimista y comprensiva. Sin embargo, combinado con otros gestos de sumisión pueden dar la imagen de excesiva docilidad.

La negación
Es el movimiento de la cabeza de lado a lado que según la velocidad en su realización los matices serán de autoridad, nerviosismo o rechazo. Pero cuando negamos algo con firmeza, buscamos obtener credibilidad ante los que nos escuchan. En este caso, los movimientos serán más lentos en señal de serenidad al emitir nuestras palabras.
Y lo que siempre digo en el Máster Comunicación no verbal y protocolo personal: "El lenguaje de la verdad debe ser, sin duda alguna, natural, simple y sin artificios."

protocolo@campus-stellae.com

Artículo - EL CORREO GALLEGO - Área de Protocolo y Ceremonial


EL blanco lo vuelve todo positivo


Instituto Europeo Campus Stellae
Área de Protocolo y Ceremonial
Por NURIA PEREIRA
Directora IECS.


Es el color por excelencia del bien, de los espíritus y de la inocencia. El blanco se expresa en más de 67 tonos, y es el color base para los artistas bajo el nombre de blanco plomo que resulta ser de los más brillantes. Es el color perfecto que en todas las culturas y tradiciones se considera esencialmente positivo. En términos ópticos, el blanco es más que un color, es la suma de todos los colores de la luz. Para los impresionistas, era un "no color" y fueron los primeros en usar los fondos blancos para pintar, ya que antes usaban fondo castaño o gris.



El blanco simboliza el comienzo y la resurrección, por eso siempre se representa en muchas religiones el luto de este color como es en India. En la religión cristiana, Cristo resucitado lo hace con túnica blanca, lo mismo que los que van a ser bautizados. Los griegos y romanos pertenecientes a los grupos de poder, vestían también con este color. Desde estos tiempos hasta nuestros días, se ha conservado la costumbre de vestir de blanco para eventos especiales como por ejemplo la puesta de largo que todavía en algunos grupos se practica. O el traje blanco usado por los monarcas en el acto de coronación. Por ejemplo la reina Isabel cada año en su discurso de apertura del Parlamento va vestida de este color. Otro elemento blanco es la capa de armiño de la realeza. No es casual que la residencia oficial de la presidencia de Estados Unidos sea la Casa Blanca.

Desde antiguo, el blanco ha sido el color de dioses y diosas. El Espíritu Santo se presenta como paloma blanca, similar a la paloma de la Paz. Otros animales vinculados a lo divino y mágico son el unicornio blanco, el cordero blanco, las vacas sagradas de la India, y ya más cerca de nosotros las cigüeñas que portan a los recién nacidos. Las aves blancas son a lo largo de todas las culturas portadoras de felicidad y buenos augurios. Como veis todo está relacionado.



Siguiendo con la vestimenta, el color supremo para el traje masculino es el frac, que se diferencia de los demás trajes esencialmente por ser el único que traje que exige la pajarita blanca, la white tie

Otro de los aspectos del blanco es su vinculación a la muerte terrenal y al luto. El luto blanco es el que mejor identifica la idea religiosa de la reencarnación, que considera la muerte como la entrada a una nueva vida perfecta y pura. La India es uno de los ejemplos mas claros. Y en el mundo occidental hasta hace poco el luto en blanco solo se lo podían permitir las clases pudientes. En países musulmanes o aquí mismo en España hasta hace poco se cubrían la cabeza con un paño blanco.

Las moda más reciente del blanco proviene de la Revolución Francesa y de la época del Imperio hacia 1830. Las mujeres vestían el chemise, un vestido sin mangas, ceñido bajo pecho y escotado, con tejidos transparentes, vaporosos y blancos. Tras la Revolución el blanco quería demostrar grandeza espiritual y cultural. Asociaban el blanco a la pureza de la antigua Grecia que era idealizada como la democracia perfecta. Varias son las mujeres que se identificaron con el blanco entre ellas Madame de Recamier, que se hizo famosa por vestir su chemise blanca en las emblemáticas recepciones donde también a la usanza de la antigua Grecia recibía a sus invitados descalza.

Resumiendo el blanco siempre ha sido el color mas puro y elegante en todo tipo de ceremonias.

Presentación en el espacio de arte Campus Stellae del disco "Había que chegar", de Emilio Batallán

El pasado miércoles 30 de julio se celebro en la sede del Instituto Europeo Campus Stella en la Praza da Quintana la presentación del disco "Había que chegar", de Emilio Batallán.




El disco que está editado por la editorial Galaxia se presenta acompañado de un libro y de un DVD, en el que se recoge la actuación en el Teatro Principal de Santiago del pasado 17 de octubre.




A diferencia de sus anteriores discos en los que el artista se ponía música a los grandes autores de la literatura gallega, como Rosalía de Castro, Álvaro Cunqueiro o María Mariño, en esta ocasión la mayoría de las letras son composiciones propias.



Acompañando la presentación del disco en la sede de Campus Stellae, estuvieron Víctor F. Frixanes, director de la editorial Galaxia, Nuria Pereira, directora del IECE, así como diversos amigos y medios.